Modelos de estilos de aprendizaje




Modelos de estilos de aprendizaje.
  A continuación te presentamos modelos que, aunque tienen distinta clasificación y surgen de diferentes marcos conceptuales, permiten desarrollar estrategias para identificar los estilos de aprendizaje de tus alumnos. 



a)  El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Herrmann 

 Su autor Ned Herrmann representaba su idea a partir de una esfera dividida en cuatro cuadrantes, donde cada uno representa formas distintas de operar, pensar, crear, aprender y convivir con el mundo. 

Imagen relacionada
El estilo que se debe manejar para enseñar a alumnos con distintas formas de aprendizaje también debe adecuarse a las necesidades de cada alumno, es por esto que en el siguiente cuadro se muestran actividades que puedes aplicar en cada alumno. 
¿Qué pedagogía usar con los alumnos de cada cuadrante?

¿Qué le falta al alumno?
¿Qué hacer?
Procurar que se abra a otro cuadrante
Cortical izquierdo
Poco creativo. Falta imaginación. Desarrolla mal sus ideas. Pocas ideas personales y no expresa sensibilidad. Pocas aptitudes para el arte. Problemas con las materias literarias. Individualista.
Utilizar el libro o el manual. Terminar el programa. Proporcionar hechos. Insistir en la teoría. Dar definiciones precisas. Dar referencias. Mostrar esquemas abstractos. Dar cifras y estadísticas. Trabajar en informática. Partir de la hipótesis, de la ley, para llegar a la experimentación (deducción). Estimular su espíritu de competición.
Utilizar su gusto por la competición. Hacer que prepare trabajos orales. Hacerle intervenir ante toda la clase. Transformar los símbolos en imágenes y metáforas. Enseñarle a ver las cosas en su globalidad. Practicar juegos que le ayuden a desarrollar su sentido espacial. Hacer que
proponga ideas desorganizadamente antes de organizarlas. Hacer que describa una situación con los cinco sentidos. Imaginar y crear mediante mímica y dibujo.

Límbico izquierdo
Le falta apertura, fantasía y visión global. No sabe qué hacer frente a un imprevisto. Le
resulta difícil trabajar con medios audiovisuales. No sabe resumir un texto o una situación.
Utilizar una pedagogía organizada, estructurada en un clima de seguridad: Escribir la programación en el pizarrón en forma clara y legible. Dar instrucciones estrictas. Proporcionar documentos escritos impecables. Dividir la hora de clase en secuencias,
indicándolo previamente. Proponer objetivos a corto plazo bien definidos. Permitir salirse de las normas para pasar a la experimentación. Es preciso que conozca las relaciones con lo que conoce. Es necesario respetar su territorio: no excitarle pidiéndole algo bruscamente.
Elogiarle cuando tiene éxito en algo. Darle confianza en sí mismo. Utilizar su faceta de líder y dirigente para una buena causa. Hacer fichas de evaluación donde perciba lo que sabe hacer y sus progresos. Desarrollar su memoria dándole reglas mnemotécnicas. Enseñarle a exteriorizar y a comunicar haciendo exposiciones en tiempos delimitados y breves. Proporcionarle modelos para que se lance a ejercicios nuevos. Enseñarle a globalizar. Utilizar su sentido de la organización.
Límbico derecho
Falta orden, rigor, conocimientos precisos, saber escuchar, control y dominio de sí mismo, organización y
tiene poca autonomía y perspectiva frente a la opinión de otros.
Proporcionar una pedagogía emotiva y concreta. Establecer un diálogo eficaz. Elogiar sus progresos, sus actitudes positivas. Partir de sus vivencias. Realizar gestos eficaces: con frecuencia el LD es un kinestésico. Dejar que decore su cuaderno, sus deberes, que personalice sus trabajos. Favorecer los trabajos en grupo canalizando las charlas sobre problemas personales. Variar los ejercicios. Jugar, moverse, aprender divirtiéndose. Partir de imágenes y representaciones personales hasta llegar a la abstracción. Darle responsabilidades y
confiarle funciones de comunicación y negociación.
Ayudarle a organizarse, a buscar el sentido preciso de las palabras, tener un diccionario en la clase. Leer textos en voz alta aceptando preguntas para asegurar la comprensión. Proporcionar métodos y comenzar por lo sabe, para dar confianza y poner en condiciones de tener éxito. Canalizar su espontaneidad y su impulsividad diciéndole que, antes de intervenir, “hable para sus adentros” para clasificar, escoger y organizar sus ideas. Enseñarle a dominar sus emociones y a hablar de ellas. Enseñarle a tomar perspectiva respecto a sus afectos. Actuar como “abogado del diablo” para crear la distancia entre el yo y el otro: pros y contras. Procurar que se haga teatro de improvisación para obligarle a ceñirse a una ley impuesta en delegado de la clase.
Cortical derecho
Le falta organización, estructura, espíritu de grupo, claridad (pasar una idea a otra), rigor, lógica y método.
Proporcionar una pedagogía imprevisible, original, imaginativa y concreta. Utilizar soportes visuales. Tener humor. Utilizar el método experimental y empírico. Proponer clases variadas, ricas, con interrupciones gráficas concretas. Permitir ensayar con riesgo de equivocarse. Proponer juegos, obras imaginativas, teatro. Darle la posibilidad de hablar, decir aberraciones, tener ideas
incongruentes al margen de las lecciones. Darle ocasión de inventar, crear, innovar sin presión.
Ayudarle a clasificar sus ideas, a ir más allá de sus adquisiciones. Enseñarle rigor y método a partir de diagramas que favorezcan la organización planificada de elementos o ideas lanzados en desorden. Cuando tenga que reflexionar sobre el contenido de una tarea, se le aconsejará que escriba todas sus ideas tal como se le ocurran en un papel y que después las estructure, jerarquizando las respuestas y los argumentos. Ponerle trampas para que perciba los riesgos de la intuición pura, sin comprobación.



b)   Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman 

En este modelo las estilos de aprendizaje se clasifican a partir de cinco dimensiones: 

  • Dimensión relativa al tipo de información: 
    • Sensitivos:  Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.
    • Intuitivos:  Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.

  • Dimensión relativa al tipo de estímulos preferenciales:
    • Visuales:   En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven. 
    • Verbales:   Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen. 

  • Dimensión relativa a la forma de trabajar con la información: 
    •  Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.
    • Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.

  • Dimensión relativa a la forma de organizar la información:
    •  Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones. 
    • Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones.

  • Dimensión relativa a la forma de procesar y comprensión de la información:
    • Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos.
    • Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron. 


    c)   Modelo de Kolb

    Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:
    Resultado de imagen para modelo de kolb


    En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho en dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar:
        1. Alumno activo
        2. Alumno reflexivo
        3. Alumno teórico
        4. Alumno pragmático
    En siguiente enlace podrás encontrar más información detalada sobre cada fase del modelo de Kolb:



    d)  Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder 


    Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico11 (VAK), toma en cuenta que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico. 

    Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer. Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. 

    Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. 

    Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades.
     Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo.
    Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse o moverse.





    e)   Modelo de los hemisferios cerebrales 


    Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto: es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha. Cada hemisferio presenta especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas 
    • El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Es más analítico y lineal, procede de forma lógica. 
    • El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional. 
    Existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y otras dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja en la forma de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el hemisferio izquierdo será más analítica, en cambio quien tenga tendencia hemisférica derecha será más emocional. 


    Resultado de imagen para modelo de los hemisferios cerebrales

    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Estrategias de enseñanza.

    Estilos de aprendizaje

    Diagnostico de los estilos de aprendizaje