Estrategias de enseñanza.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Las técnicas secuenciales o lineales, deben ir acompañadas
de los enfoques que permitan a los alumnos ver pautas, hacer uso del
pensamiento visual y espacial, y tratar con el todo además de con las partes.
Las siguientes estrategias son aplicables en cualquier momento de la clase e
independientemente del estilo de aprendizaje que prevalezca en los alumnos, la
aplicación de éstas depende mucho de la percepción del docente respecto a su
grupo y de la información y contenidos a tratar.
ESTRATEGIA
|
MODELO(S) DE ESTILOS
DE APRENDIZAJE
|
APLICACIÓN
|
Metáfora.
|
• Modelo de los Hemisferios
Cerebrales.
• Modelo de Felder y Silverman.
• Modelo de Inteligencias Múltiples.
• Modelo de Kolb.
• Modelo de los Cuadrantes Cerebrales.
|
Presentación de un
tema nuevo. Conexión de conceptos. Estimulación de la imaginación. Medio para
organizar y recordar la información. Favorece los procesos de clasificación e
integración
|
Pensamiento Visual
|
• Modelo de Programación Neurolingüística.
• Modelo de los Hemisferios Cerebrales.
|
Representar relaciones en aquellas
asignaturas que se basan en la observación. Recordar información. Efectuar
funciones matemáticas.
|
Fantasía
|
• Modelo de los Hemisferios Cerebrales.
• Modelo de Felder y Silverman.
|
Resolución de
problemas. Tratamiento de temas que requieren de conscientización y empatía,
como los valores, derechos humanos, preservación del medio ambiente, etc.
|
Aprendizaje Multisensorial
|
• Modelo de Programación Neurolingüística.
• Modelo de Inteligencias Múltiples.
• Modelo de los Cuadrantes Cerebrales.
|
Ampliación de conocimiento sensorial.
Estimulación de la habilidad verbal para describir sensaciones, útil en
clases de literatura y redacción. Favorece la memoria. Desarrollo del
pensamiento abstracto.
|
Experiencia Directa
|
• Modelo de Kolb
• Modelo de Inteligencias Múltiples.
• Modelo de los Cuadrantes Cerebrales.
|
Estimula un
involucramiento más personal. Fomentan un conocimiento propio. Fomentan las
habilidades interpersonales. Favorecen el desarrollo de la empatía. Favorece
un sentido del todo más que de las partes.
|
La
práctica de todas ellas favorece el desarrollo de distintas habilidades que ayudan
en el desempeño escolar.
Antes de poder poner en practica algunas estrategias de enseñanza es importante conocer a los alumnos, pues bien, cada uno de ellos es diferente. El siguiente vídeo nos da una perspectiva de como son lo estudiantes actuales.
A) METÁFORA
El pensamiento metafórico o analógico es
el proceso de reconocimiento de una conexión entre dos cosas aparentemente no
relacionadas entre sí. Si bien la metáfora no crea experiencia, aporta el
mecanismo necesario para establecer una conexión entre los nuevos conceptos y
la experiencia previa. Las metáforas son un mecanismo para forjar conexiones.
La metáfora, es un “lenguaje” de ambos hemisferios cerebrales. El pensamiento
metafórico es la capacidad para establecer conexiones entre dos cosas
diferentes reconociendo que en cierto modo comparten un rasgo común o
ejemplifican un principio común.
VENTAJAS DE LA ENSEÑANZA METAFÓRICA.
La
metáfora explicita el proceso mediante el cual se produce el aprendizaje, el
pensamiento metafórico lo refuerza y lo hace más accesible para su uso
consciente. La enseñanza metafórica es más eficiente porque reconoce que la
nueva información no debe ser enseñada a partir de cero, y utiliza lo que los
alumnos ya saben. Cada nuevo tema deja de ser una serie aislada de
informaciones y pasa a ser una oportunidad para establecer nuevas conexiones,
para conseguir una percepción, tanto en lo que se refiere al nuevo tema como a
lo que es conocido ya.
ELECCIÓN DE UNA METÁFORA.
El
proceso para seleccionar una metáfora puede simplificarse en tres pasos:
1)
Decida con exactitud qué quiere usted enseñar y cuál es el principio general
implicado.
2)
Genere metáforas, seleccione la que mejor comunique el tema que haya elegido
para explicar, y aclare las discrepancias, es decir, los puntos en que la
metáfora no encaje con el tema.
3)
Trace un plan de lección que incluya cómo obtendrá metáforas por parte de los
alumnos.
FIJACIÓN DE OBJETIVOS DE CONTENIDO.
Si el
profesor no logra decidir lo que importa saber, los alumnos son presa fácil de
la confusión. Cuanto más específicas sean sus metas de enseñanza, más clara
será la enseñanza que usted imparta y más fácil resultará generar y utilizar
metáforas. Una técnica muy útil que cabe utilizar en cualquier materia para
ayudarle a definir lo que usted desea enseñar es la que consiste en preguntar
en qué se diferencia la cosa de todo lo demás que se le asemeje.
PROBLEMAS COMUNES.
Surgen
preguntas sobre la analogía que le confunden a usted o a la clase.
Los
alumnos se muestran tan interesados por la analogía que generan demasiadas
ideas y la discusión divaga y pierde enfoque.
Los
alumnos generan metáforas basadas en conexiones que no son de primordial
importancia.
LOS EXÁMENES.
Las preguntas basadas en metáforas son un medio excelente para evaluar la comprensión. Puede sugerir la metáfora y pedir conexiones, o bien puede dejar que los alumnos generen sus propias metáforas y conexiones, pero esto último es más difícil y no debe hacerse hasta que los alumnos hayan adquirido una experiencia considerable con la metáfora.
CONCLUSIÓN.
La metáfora puede convertirse en parte integral del proceso de aprendizaje en cualquier temática y a cualquier nivel. Al destacar su valor como instrumento para la enseñanza de una materia sustantiva y su fuerza como medio para pensar, existe el peligro de pasar por alto otro atributo importante. El pensamiento metafórico es divertido, y no tan sólo efectivo. La metáfora permite que este tipo de juego tenga lugar como parte del proceso de enseñanza, e incluso los alumnos carentes de orientación académica responden a su atractivo.
B) EL PENSAMIENTO VISUAL.
La
misión del pensamiento visual en el aula es triple. Empieza con la vista. La
observación es un medio básico para reunir e interpretar información en la
mayoría de los campos. Enseñar a los alumnos a comprender y utilizar
representaciones gráficas les facilita un instrumento que mejora su comprensión
y les permite clarificar su pensamiento y comunicar sus ideas a otros. Finalmente,
los alumnos necesitan ayuda para desarrollar su ojo interno. Visualizar, o sea,
la capacidad de generar y manipular imágenes visuales, ayuda en una amplia
variedad de tareas, entre ellas recordar informaciones, aprender a deletrear
palabras, efectuar funciones matemáticas y resolver problemas prácticos que
impliquen relaciones espaciales. Cuando un profesor presenta información de
modo a la vez verbal y visual, los alumnos que son principalmente procesadores
visuales tienen una posibilidad mucho mayor de triunfar en clase.
DESCRIPCIÓN VERBAL.
La
búsqueda de una descripción verbal precisa consigue tres cosas:
1)
Intensifica la memoria visual al relacionar las imágenes visuales con el
conocimiento verbal existente.
2) Disciplina
la visión al reunir la búsqueda visual con la verbal.
3)
Educa el pensamiento con ambos hemisferios.
Las
ilustraciones y fotografías en los libros de texto rara vez resultan
suficientes para crear un sentido de lugar. Los libros grandes y atractivos de
fotografías de diversas gentes y lugares proporcionan una experiencia a la vez
estética y educativa. También los documentales constituyen una fuente valiosa
de información visual.
Las
capacidades mentales esenciales, tales como clasificar, generalizar y abstraer,
pueden desarrollarse todas ellas con materiales visuales, así como con los
verbales.
LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA
La
información puede registrase y representarse de diversas maneras. El dibujo
suele considerarse como representativo; es decir, se supone que se parece a
algo. Dibujar es una forma de expresión mucho más amplia y rara vez es representativa.
Hay dos puntos principales que un profesor debe tener en cuenta al integrar la representación
visual en las actividades de su clase. Son: 1) presentar y aclarar ideas
gráficamente, y 2) enseñar a los alumnos a interpretar y utilizar la representación
gráfica. Puesto que estas imágenes son instrumentos de aprendizaje, deben representar
una cuidadosa reflexión sobre el tema. En
cambio, los dibujos de los alumnos representan a menudo intentos para comprender
el tema. Pueden ser incompletos o imperfectos, y sus errores deben ser
considerados como medios para descubrir dónde el alumno necesita ayuda.
TÉCNICAS.
|
FUNDAMENTO.
|
Palabras clave
|
Ayuda a los alumnos a organizar su audición y
enfocar su atención hacia lo importante. Al presentar un concepto o una
información importantes, escríbalos claramente en el pizarrón. Las palabras
centran la atención, organizan información y refuerzan la presentación
hablada.
|
Tablas, diagramas y
gráficos
|
Estas
técnicas producen imágenes que varían desde un gráfico matemático a un
diagrama de forma libre. Los profesores de matemáticas y de ciencias tienden
a utilizar gráficos y tablas con mayor frecuencia que otros profesores,
porque sus asignaturas requieren la percepción de relaciones que pueden
representarse numérica y gráficamente.
|
Coordenadas de
tiempo
|
Una coordenada de tiempo es un diagrama
lineal que expone la secuencia de acontecimientos a lo largo del tiempo. La
coordenada temporal aporta una “imagen” de un periodo que les ofrece una
visión general, una sensación del conjunto que integra los hechos y las
fechas que ellos han aprendido.
|
Los mapas
|
El
mapa permite a alumnos y profesores organizar el material en forma gráfica,
de modo que puedan ver información y relaciones en un contexto visual.
Permite también a los alumnos pasar de una idea a la siguiente, libres de las
exigencias de la organización lineal, y con ello contribuye a la fluidez y la
flexibilidad de su pensamiento.
|
Mandalas
|
Tal como el mapa aporta una pauta visual que
unifica las partes separadas en un todo, el mandala crea significado dentro
de una pauta circular. El mandala es una forma arquetípica. Esta antigua
forma desempeña un papel destacado en la expresión artística y religiosa,
sobre todo en las culturas orientales.
|
Bosquejos de ideas
|
Un
bosquejo de ideas puede ser un diagrama, una tabla, un mapa, un ideograma o
un dibujo. Se trata generalmente de toscos bosquejos que sólo
resultan comprensibles para quien los ha hecho. El proceso de producción del
bosquejo es más importante que el bosquejo en sí, porque al pensar en cómo
representar gráficamente un concepto, el autor amplía su comprensión del
mismo.
|
Dibujo expresivo,
construcciones y otras actividades artísticas
|
El arte puede ser parte efectiva de cualquier
asignatura y en cualquier edad.
|
A continuación te presentamos una sopa de letras poder jugar solo ingresa al link:
VISUALIZACIÓN
La
visualización, es la habilidad para rememorar y construir imágenes visuales en la
mente. La visualización se puede considerar como una imaginería interna que es más
bien estática y la fantasía como una película multisensorial. La visualización
puede ser un instrumento valioso para muchas tareas propias de la enseñanza.
TÉCNICAS
|
FUNDAMENTO
|
Comprensión de la lectura
|
En la lectura, la comprensión no es un
proceso puramente verbal; para que los símbolos escritos tengan un sentido,
deben estar asociados con los objetos, acciones y cualidades que representan.
|
Memoria
|
Una
estrategia de memorización es el método “loci”, el cual consiste en dar a los
alumnos instrucciones para seleccionar un lugar que conozcan muy bien.
|
CONCLUSIÓN
El
pensamiento visual constituye una parte tan básica de nuestro funcionamiento que
todos nosotros –tanto educadores como alumnos –lo utilizamos en todo momento.
El valor que aporta estudiar sus aplicaciones y llegar a conocer el papel que
desempeña en la enseñanza radica en el hecho de que nos permite hacer un uso
consciente de un poderoso instrumento, y con ello ampliar nuestra efectividad.
Hacer del pensamiento visual una parte explícita de la enseñanza impartida en
una clase permite también a los alumnos desarrollar sus capacidades en tal o
cual disciplina, y con ello aumentar su eficacia en el rendimiento escolar.
C) LA FANTASÍA.
Fantasear
es algo que todos hacemos, pero que relativamente pocas personas utilizan. La
investigación en la resolución de problemas y la creatividad indica que esta
pérdida es grave, puesto que los adultos efectivos y creativos hacen un uso
frecuente de la fantasía para numerosas finalidades. La fantasía es una puerta
a nuestro mundo interior, ese reino “mágico” donde la imaginación crea sus
propias realidades sin que la obstaculicen las limitaciones con las que topamos
en el mundo exterior. El tiempo y el espacio no plantean ningún problema a la
mente. Puede permitirnos ser y hacer todo lo que la mente puede concebir. Una
ventaja obvia del uso de la fantasía es que puede llevarnos a lugares que no
podemos alcanzar por ningún otro medio. La fantasía puede estimular la
implicación y con ello aumentar la motivación de los alumnos para aprender.
EXPERIMENTACIÓN CON LA FANTASÍA.
Puesto
que el uso de la fantasía en el aula ha sido relativamente raro, pocos
profesores tienen con ella una experiencia de primera mano, como técnica de
enseñanza. Afortunadamente, no es difícil aprender, y puede hacerlo por su
propia cuenta.
RELAJACIÓN Y FANTASÍA.
El
primer paso en la fantasía consiste en conseguir un estado de atención
relajada, es decir, bloquear la verbalización del hemisferio izquierdo para que
el derecho pueda empezar a ser oído. Para los que son muy verbales, este cambio
puede resultar al principio un poco difícil. La “voz” interna es tan familiar
que resulta fácil identificarla con uno mismo. En realidad, sólo es uno de los
muchos estados mentales que todos poseemos y, con la práctica, puede conectarse
o desconectarse a voluntad. Cada vez que entre usted en el reino de la fantasía
o utilice la técnica con sus alumnos, es importante emplear unos momentos para
relajarse y cambiar de mecanismo.
FANTASÍAS DE OBSERVACIÓN.
PARTES.
|
BASE.
|
Presentación del
material.
|
Las fantasías son un medio excelente para
presentar un nuevo material ante una clase. Utilizadas antes de que los
alumnos hayan leído algo acerca del tema, pueden crear una experiencia que
facilite la comprensión del libro de texto y además dé más sentido a éste. Conviene
aportar una breve descripción y dejar el resto a las imaginaciones de los
alumnos.
|
La revisión
|
La
fantasía también puede servir como técnica de revisión, un medio para ayudar
a los alumnos a conservar información. Al generar imágenes sensoriales
relacionadas con las materias que los alumnos desean retener, la fantasía les
proporciona un recordatorio basado en imágenes, así como con palabras. Este
enfoque es especialmente útil para aquellos que poseen menor orientación
verbal.
|
OTRAS APLICACIONES.
Hay
varias aplicaciones de la fantasía que se sitúan entre los campos cognoscitivo
y afectivo, y si bien no tienen nada que ver con los temas de la asignatura,
pueden mejorar notablemente la actuación del alumno. Muchos alumnos son
víctimas de una imaginación negativa, es decir, se imaginan a sí mismos en
pleno fracaso. En situaciones de tensión, permiten que sus mentes se llenen de
preocupaciones y de imágenes derrotistas, que les imposibilitan el menor éxito.
CONCLUSIÓN.
No
cabe duda de que la fantasía es un instrumento versátil. Uno de los efectos
colaterales más interesantes en la enseñanza a través de la fantasía es el
hecho de que ésta confiere a los alumnos una habilidad que ellos pueden aplicar
en numerosos aspectos de sus vidas.
D) APRENDIZAJE MULTISENSORIAL.
APRENDIZAJE CINESTÉSICO Y TÁCTIL.
APRENDIZAJE AUDITIVO NO VERBAL (MÚSICA).
E) EXPERIENCIA DIRECTA.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO.
EXCURSIONES CULTURALES
LA SIMULACIÓN.
REPRESENTACIÓN DE PAPELES.
CONCLUSIÓN.
D) APRENDIZAJE MULTISENSORIAL.
Los
sentidos son los medios por los que obtenemos información; ellos nos dicen lo
que sabemos acerca del mundo que nos rodea y constituyen la base para el
desarrollo del pensamiento abstracto. El sistema sensorial no sólo incluye los
sentidos de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto, a través de los
cuales absorbemos información acerca del mundo exterior a nosotros, sino
también los sentidos propioceptores, es decir, los sistemas cinestésicos,
vestibular y visceral, que controlan las sensaciones internas.
APRENDIZAJE CINESTÉSICO Y TÁCTIL.
El
sentido cinestésico aporta la tercera modalidad principal para el aprendizaje o
instrucción (los otros dos son el auditivo y el visual). El aprendizaje
cinestésico y el táctil están a veces vinculados entre sí, aunque en realidad
implican diferentes sistemas. El sistema táctil depende de receptores en la
piel. El sistema cinestésico registra el movimiento; sus receptores en los
músculos y tendones facilitan información sobre el movimiento del cuerpo.
APRENDIZAJE CINESTÉSICO EN TEMAS ACADÉMICOS.
Los juegos de movimiento.
|
Los juegos de movimiento que enseñan conceptos no sólo aportan una
estimulación cinestésica para los alumnos; también ayudan a liberar la
energía física que a veces impide a los estudiantes tomar parte en
actividades estacionarias.
|
La danza.
|
La danza
puede contribuir también a la instrucción académica, así como al desarrollo
de la creatividad, especialmente cuando se alienta a los alumnos a crear sus
propias pautas de movimiento.
|
Movimiento y pensamiento.
|
Un aspecto adicional del aprendizaje
cinestésico, digno de mención, es el papel que el movimiento desempeña en el
pensamiento de ciertas personas. Para algunas, es muy difícil pensar mientras
se están quietos. Necesitan caminar o moverse como sea.
|
OLOR Y GUSTO.
El
olor es un notable estímulo para la memoria y una llave para lograr ricas
asociaciones de experiencia y emoción. Debiera formar parte de toda fantasía,
ya que profundiza y personaliza la implicación. Observará que algunos alumnos
responden mejor a la imagen del olor y que la generan con mayor facilidad que
otros. Los profesores pueden crear un conocimiento sensorial y un vocabulario
mediante experiencias que estimulen los sentidos. Uno de estos ejercicios
consiste en presentar a los alumnos, que tendrán los ojos cerrados o vendados,
diferentes sustancias, y obligarles a depender, para su identificación,
solamente del olor, el sabor o el tacto.
APRENDIZAJE AUDITIVO NO VERBAL (MÚSICA).
Cuando
los alumnos aprenden una información verbal a través de una canción, pueden
contar con una ayuda adicional para recordarla. Es importante tener en cuenta
que la música ayuda a la retención, pero no a la comprensión. Sin embargo, hay
numerosas situaciones, en que los alumnos necesitan memorizar información.
Cantar puede dar un carácter placentero a una tarea tediosa, a la vez que
centra la atención y el interés de los alumnos. La música forma parte de todo
período histórico, y su inclusión en una clase de historia aporta una dimensión
adicional. Incluso los alumnos menos dotados para la música pueden advertir
diferencias en estos dos tipos y crear conexiones que les permitan aumentar sus
conocimientos sobre estos períodos históricos. La música popular siempre ha
reflejado las vidas de aquellas personas que la crearon, y puede animar y
enriquecer las clases de historia.
E) EXPERIENCIA DIRECTA.
Para los alumnos que no están verbalmente orientados o para
los que necesitan un sentido del todo antes de que ataquen las partes, el
aprendizaje experimental tiene muchas más probabilidades de tener éxito.
Incluso para los alumnos muy verbales, la experiencia directa es esencial para
el desarrollo de importantes habilidades cognoscitivas. El aprendizaje experimental estimula
el pensamiento original y crea una amplia gama de estrategias de pensamiento y
habilidades perceptivas, a las que no se llega a través de los libros o las
simples explicaciones.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO.
Un
laboratorio es un lugar en el que se pueden experimentar cosas reales, por lo
tanto, un aula corriente con materiales baratos puede funcionar como
laboratorio. Los materiales para el estudio se encuentran a nuestro alrededor;
utilizando materiales corrientes, se da a los alumnos la oportunidad para
repetir los experimentos en casa.
EXCURSIONES CULTURALES
Estas
excursiones culturales ofrecen grandes oportunidades para aprender, pero rara
vez se aprovecha este potencial. Para que una excursión dé un resultado
totalmente satisfactorio, se necesita una planificación; el profesor debe
poseer unas claras metas instructivas, así como unos métodos estructurados para
conseguir tales metas. Acompañar simplemente a un grupo de alumnos a un museo o
un parque, y suponer que algo aprenderán, no es suficiente. Sin una preparación
y una orientación adecuadas para fijar la experiencia, muchos alumnos se
sentirán abrumados y serán incapaces de enfocar debidamente su atención. Pocos
son los alumnos que poseen una autodisciplina que les permita crearse una
estructura propia.
LA SIMULACIÓN.
La
simulación es una técnica que sirve para crear experiencia a través de la cual
los alumnos puedan aprender acerca de un tema. El profesor muestra una
situación que sea análoga, en varios aspectos significativos, al fenómeno que
se está enseñando, y entonces asigna papeles a los alumnos. Se establecen unas
normas que permitan a los alumnos experimentar las dificultades inherentes en
la situación, y con ello conseguir una mayor percepción del tema.
REPRESENTACIÓN DE PAPELES.
Al igual que la simulación, la representación de papeles
crea una experiencia en el aula. En esta representación, los alumnos desempeñan
el papel de otras personas y tratan de actuar como la harían éstas en una
situación dada. Los alumnos deben imaginar cómo se sentirían y se comportarían
aquellas personas. En muchos casos, deben saber algo acerca de las personas
cuyos papeles interpretan, a fin de ejecutar una tarea efectiva.
CONCLUSIÓN.
Si se pregunta a un grupo de adultos qué experiencia
docente recuerdan de sus años escolares, generalmente las respuestas abarcarán
dos cosas: algún tipo de experiencia directa y un momento de percepción o
descubrimiento. A menudo, las dos cosas ocurren a la vez, ya que la experiencia
lleva a la percepción. Los tipos de experiencias docentes descritos tienen la
facultad de exigir un lugar en la memoria, no sólo por ser divertidas, sino
porque estimulan a los alumnos a pensar y a crear significados por su propia
cuenta. Este tipo de reto mental es agradable; aumenta la autoestima y
convierte el aprendizaje en una actividad revigorizante.
Para ver la información completa:
https://drive.google.com/file/d/1UF9_6gv924dKpH3J0hCUUhLtP-D97vyF/view?usp=sharing
Referencia bibliográfica:
MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL PARA DOCENTES Y ORIENTADORES EDUCATIVOS. 2006. MANUAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Por: Damaris Quintana González.
Para ver la información completa:
https://drive.google.com/file/d/1UF9_6gv924dKpH3J0hCUUhLtP-D97vyF/view?usp=sharing
Referencia bibliográfica:
MATERIAL AUTOINSTRUCCIONAL PARA DOCENTES Y ORIENTADORES EDUCATIVOS. 2006. MANUAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Por: Damaris Quintana González.
Excelente
ResponderBorrar